16

Dic

2013

“Nueva ley universitaria habla de autonomía, pero no se entiende qué es”

  • Inicio
  • Académico
  • “Nueva ley universitaria habla de autonomía, pero no se entiende qué es”

Entrevista a Antonio Abruña, exrector de la Universidad de Piura y exmiembro de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR)*.

Por Antonio Abruña. 16 diciembre, 2013.

¿Qué preocupa de la aprobación del proyecto de la nueva ley universitaria?

Preocupa el talante del presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, pues da la sensación de ser esquivo al diálogo. Se le ha faltado el respeto a los rectores y universidades. Además, cuando uno hace una norma sobre determinada materia se pregunta a los expertos, pero aquí no solo no se les ha consultado sino que se les desprecia. Se han aprobado cosas, pero es como cuando a alguien que no sabe de música le entregan una mezcladora y reúne una serie de géneros en una pieza que si bien suena está lejana de ser música.

¿Cree que no se le ha dado el enfoque correcto?

No se arregla nada, cae en los mismos problemas y los empeora, lo cual es muy grave para una sociedad democrática, pareciera que no se entienden los contenidos de una universidad. Se habla de autonomía, pero no se entiende qué es, no se habla de libertad, se confunden conceptos sociojurídicos, una sociedad debe ser pluralista y respetar la identidad de las personas.

¿En qué punto se contraponen pluralismo e identidad?

El artículo 123 dice que “en todas las universidades privadas rige la libertad de cátedra y el pluralismo académico, lo que implica que las entidades promotoras, sin importar la persona jurídica bajo la cual estén constituidas o si se adscriben a una confesión religiosa, deben respetar este principio”; es decir, hay un pluralismo académico sin considerar la identidad de una institución, sin pluralismo ni identidad no hay sociedad.

Foto: Diario La República.

¿Dónde se afecta el tema de la libertad?

Pareciera que solo pueden existir universidades autogestionadas, pero hay otros modos posibles de la libertad; uno de ellos es el modelo empresarial o asociativo, entonces debe existir libertad de organización. Sin embargo, si hoy creas una universidad, constituida por un grupo de personas privadas con o sin fines de lucro y le aplicas de frente estas normas, pierdes la posibilidad de nombrar a sus dirigentes.

A su criterio, ¿la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEU) atenta contra la autonomía?

Lo que está regulado sobre la SUNEU vulnera la autonomía porque al final intervendrá en todo. Es necesaria una regulación sí, pero se debe enfocar en cómo y eso se hace respetando la autonomía y libertad. Por ejemplo, creo que en carreras con incidencia social muy fuerte (ingeniería civil, derecho o medicina) se debe aplicar determinados exámenes a quienes culminen y así evaluar el nivel de quienes las ejerzan; otra propuesta sería que al final de la secundaria se tome un examen para que las universidades elijan por puntaje.

¿Qué ha fallado en la SUNEU?

La organización de la SUNEU debe ser de acuerdo a decisión del Ejecutivo porque es reguladora, no se debe escoger al azar porque ahora está diluyendo responsabilidades. Además no tiene sentido que esté adscrita al Ministerio de Educación (Minedu), que tiene un contenido diferente al de la universidad. Creo que se está orientando a un único modelo universitario y es el autogestionado, lo cual va en contra de la iniciativa privada, la libertad de educación y no arregla los problemas existentes.

¿Son conscientes que la ANR podría desaparecer?

No entiendo por qué la ANR se dedica a llevar el registro de grados y títulos cuando puede asumir otras funciones o competencias como de asesoramiento en temas de regulaciones. Si hay doctores ingenieros que han estudiado en el exterior, con investigación de primer nivel, por qué no pedirles asesoramiento como sucede en Concytec. Ojalá existiera esa experiencia para temas sociales y de humanidades.

¿Está de acuerdo con la eliminación del bachillerato?

Mi opinión es contraria porque tampoco es que haya tantos profesores, a tiempo completo, para dirigir todas las tesis de los egresados. Soy partidario de los exámenes de grado porque otorga la síntesis de toda la carrera. La tesis no es el único modo de graduación.

¿Cuál cree que es el principal problema de la universidad en general?

Primero no debemos olvidar de dónde venimos, somos un país joven, con muchos posibles alumnos universitarios, pero en un momento con una oferta limitada de entidades que otorga formación universitaria, y de cierta manera por una falta de cuidado esto se ha desbordado porque hay universidades que funcionan sin aprobación, modos de ingreso no adecuados, es probable que existan universidades que sus requisitos para entregar sus títulos no sean adecuados, entonces que no nos metan en un solo saco a todos. Si hay una filial que no tiene aprobación que cierren ahí, pero no involucren a todos. Las universidades no pueden estar en un solo modelo.

¿Qué pasará si se aprueba en el Congreso de la República?

Aún falta mucho, pero aparecerán muchas acciones de amparo y de inconstitucionalidad porque hay cosas que deben corregirse. Sin embargo, molesta las expresiones fuertes del congresista Mora. No se debe meter a todos en un mismo saco.

Dr. Abruña

 

Comparte: